top of page

Conservación de Lenguas e Identidad Indígena

Actualizado: 8 ene

UNA MIRADA HACIA NUESTRAS RAÍCES CULTURALES


Si te dijera que me gustas, oirás de mis labios tech paktia”.


Si te dijera que me gusta el brillo de tus ojos, oirás de mis labios nech paktia pitlane mo ixtotolowan”.


Si te sientes afligido, te llevaría a mi mundo lleno de sabores, colores, texturas, olores, sonidos que se convergen en la fiesta del pueblo. Allí bailarías “ti mihtotis”, cantarías “ti tlakuikas”, reirías “ti witzkas”, o si prefieres un espacio más íntimo, podrías apreciar una cascada “kani yoli atl” escondida entre grandes monumentos verdes: las montañas. Mientras tus oídos se deleitan con un concierto natural musical y el viento acaricia tu piel…Como podrás notar, las lenguas indígenas son poesía y, más aún, son conocimientos que alivian el cuerpo y el espíritu. Son formas de trabajo, puentes hacia lo intangible. La diversidad lingüística es un tesoro que refleja la riqueza cultural de la humanidad y guarda un vasto conocimiento sobre las cosmovisiones y las tradiciones. A través de la lengua se transmiten historias, creencias y prácticas que forman parte del tejido social. Si alguna lengua muere, la identidad cultural se fragmenta y se debilita, y con ella las generaciones más recientes, que se desconectan de sus raíces, a menudo sin darse cuenta. ¡Leíste bien, estimado lector! Si alguna lengua se pierde, se pierde una parte irremplazable de la diversidad cultural del mundo.

Según la UNESCO, se estima que una lengua desaparece cada dos semanas. Una de las principales razones de esta pérdida es la discriminación por hablar estas lenguas en diversos espacios. Según datos del INEGI, un 8.2 % de la población indígena enfrenta este problema, además de otros factores como la globalización y la urbanización. La conservación de las lenguas indígenas es fundamental no solo para preservar la diversidad cultural, sino también para la resistencia y el empoderamiento de las comunidades indígenas.


En este contexto, en 7 regiones de México donde Fondo para la Paz trabaja de la mano con familias enteras, destacan las siguientes lenguas:

  • En Veracruz, en la Sierra de Zongolica, se habla el Náhuatl.

  • En la Costa de Oaxaca, el Chatino.

  • En la Chinantla de Oaxaca, el Chinanteco.

  • En la Mixteca de Oaxaca, el Mixteco.

  • En la Huasteca de San Luis Potosí, el Tenek.

  • En la Albarrada de Chiapas, el Tsotsil, principalmente, seguido del Tseltal.

  • En Calakmul, Campeche, se hablan principalmente el Chol, el Tzeltal y Maya, entre otras lenguas.




En estas regiones, se están impulsando iniciativas para la conservación de las lenguas indígenas y, con ello, preservar la identidad cultural mediante proyectos participativos.

El proceso de intervención comunitaria llevado a cabo en cada una de las localidades donde el Fondo para la Paz tiene presencia se realiza a través del personal de campo, quienes conocen el territorio o residen en él. Estos esfuerzos incluyen la comunicación en lengua materna, la educación bilingüe y la revitalización de la lengua en colaboración con las escuelas, mediante actividades artísticas y culturales, tales como el baile, el canto, la danza y el uso de material didáctico, los cuales son herramientas efectivas para la enseñanza y preservación de las lenguas.


Por otro lado, en el ámbito comunitario, se promueven acciones que resaltan la importancia de la identidad cultural entre la población juvenil y adulta, utilizando la innovación y la creatividad para inspirar nuevas ideas y soluciones en el lugar de trabajo. A través de la historia de cada región, se impulsan liderazgos que emprenden nuevos proyectos, rescatando los esfuerzos de generaciones pasadas y conectándolos con los de las presentes para mejorar sus condiciones de vida, sin perder su identidad cultural.


Estas iniciativas tienen como objetivo contribuir de manera significativa a la protección y preservación de las lenguas indígenas, que son un testimonio vivo de nuestra cultura y un reflejo de la riqueza ancestral de las comunidades rurales. Al revitalizar y fomentar el uso de estas lenguas, no solo estamos preservando un legado invaluable, sino también fortaleciendo la identidad y la autonomía de los pueblos que las hablan. En este camino, cada acción comunitaria, cada proyecto, es un paso hacia la protección de nuestra diversidad cultural, un valor fundamental que nos conecta con nuestras raíces y nos enriquece como sociedad.


82 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page