
Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible
Metodología

Proceso
de cambio

Proyectos realizados

Metodología
FPP es una organización que busca incidir a nivel local en las condiciones de vida y procesos organizativos de la población con la que trabajamos. Es por ello que a través de un proceso reflexivo y participativo, hemos definido el cambio que buscamos facilitar en las comunidades a través del Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible; este cambio es en sí el sueño por el que trabajamos y que orienta nuestras acciones en los distintos contextos de participación e involucramiento y a continuación lo enunciamos:
Nuestro sueño es ayudar para que las localidades con las que trabajamos se consoliden como comunidades cohesionadas y autogestivas con una visión de desarrollo sostenible; con incidencia en la política pública local y con capacidad para forjar vinculaciones y acciones en el ámbito regional.

Proceso de Cambio
-
Generar un intercambio de saberes así como transferencia de tecnología apropiada a las características del entorno y las necesidades de la comunidad, para permitir que ésta potencialice sus capacidades y habilidades a fin de concretar proyectos de desarrollo local y regional.
-
La satisfacción de las necesidades básicas prioritarias contribuye a mejorar las condiciones de vida de las familias y de la comunidad, lo cual permite generar un ambiente propicio para su autosuficiencia, así como para el diseño de proyectos locales que contribuyan a su empoderamiento.
-
La promoción de la organización comunitaria así como la identificación y el fortalecimiento de capacidades de los líderes y las lideresas a nivel comunitario, impulsa la consolidación de un esquema participativo para la resolución de problemas comunes que devendrá en la conformación de una organización comunitaria sólida que, a través de su participación en redes regionales, logre incidir en el ámbito público local y regional.
Proyectos realizados
Uno de los derechos fundamentales es el acceso al agua limpia y segura, las localidades rurales indígenas donde Fondo tiene presencia carecen de servicios básicos e infraestructura adecuadas,es así que trabajamos con la finalidad de minimizar tal brecha de desigualdad.
Entendiendo la problemática global acerca del cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) impulsamos proyectos con tecnologías limpias, que reducen el empleo de biomasa y mitigan los efectos negativos en los ecosistemas.
y generación de ingreso. Las regiones en las que trabajamos cuentan con medios de vida variados, ya sea por la zona geográfica, factores socio-culturales o ambientales; sin embargo existen técnicas de cultivo y prácticas culturales que pueden ser aplicadas en diferentes contextos y aportan técnicas de siembra con bajo impacto e incluso recuperación del medio ambiente, contribuyendo al cuidado de preservación de áreas más productivas y sostenibles.
de proyectos. El concepto de apropiación se fundamenta en una concepción socio-técnica de la generación de conocimientos, busca trascender la relación meramente funcional y por lo tanto, también implica las redes de interacción social que permiten mediante el intercambio de experiencias y saberes, mejorar los procesos y sus procedimientos para un avance continuo en las actividades y acciones que se generan.
Investigación e incidencia en política pública. Fondo para la Paz con la colaboración de sus aliados, genera estrategias para el fortalecimiento y generación de información y conocimientos enfocados en acciones de desarrollo sostenible.
Durante 2016 se trabajó en conjunto con más de 42,500 personas de 110 localidades pertenecientes a 7 regiones del país.