top of page

Gestión del Agua en la Constitución: Un Llamado Urgente

Actualizado: 29 oct 2024

Se hace un llamado urgente al gobierno mexicano para que reconozca en la Constitución la gestión comunitaria del agua, una práctica centenaria que ha permitido el acceso a servicios de agua y saneamiento a más de 25 millones de personas en zonas rurales y marginadas. En muchos de estos lugares, las instituciones privadas y gubernamentales no han logrado proveer este recurso vital.


Para concretar la "república con derecho al agua", es imprescindible que se reconozca la gestión comunitaria en la Constitución.


Este llamado fue impulsado por redes de organizaciones comunitarias, asociaciones civiles y expertos en agua y saneamiento de varios estados, incluyendo Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro, Morelos y Veracruz.


Talleres de Discusión y Preparación

Las acciones comenzaron con talleres de discusión y preparación, donde cada gestor y gestora comunitaria, junto a expertos y participantes compartieron su perspectiva sobre la problemática y la importancia de la autonomía de los comités de gestión del agua. Estos espacios se convirtieron en foros de reflexión e intercambio, permitiendo que, a pesar de los retos específicos de cada comunidad, se identificaran propósitos y amenazas comunes.


Conferencia de Prensa

Posteriormente, se realizó una conferencia de prensa en la que se resaltó la importancia del trabajo de estos comités. Se discutieron los principales retos que enfrentan miles de integrantes de comités de gestión comunitaria del agua, así como la alarmante reserva interpuesta en el dictamen del Artículo 27 de la Constitución, aprobado el 14 de agosto de 2024. Esta reserva desvirtuó el sentido original de la reforma que buscaba el reconocimiento pleno de la gestión comunitaria del agua, otorgando a los municipios la facultad de autorizar, vigilar y revocar la gestión de estas organizaciones. Esta situación amenaza gravemente la autonomía de los sistemas normativos de los pueblos y comunidades campesinas e indígenas.



Presentación de Casos a Legisladores

Finalmente, al concluir los talleres y la rueda de prensa, los gestores comunitarios participaron de una visita a legisladores, como Xóchitl Zagal, Irma Juan Carlo y Joaquín Zabadua, quienes han mostrado interés en la gestión del agua. Durante este encuentro, se enfatizó en el riesgo que representa este artículo para los miles de comités gestores de agua. Confiamos en que estos representantes del gobierno son actores clave que pueden ayudarnos en el reconocimiento solicitado. Además, se propuso la creación de una mesa de discusión para revisar y reescribir este artículo de manera colaborativa.


Un Llamado a la Acción

El acceso al agua es un derecho, así como una necesidad vital para todos. Los comités de gestión comunitaria de agua han demostrado su capacidad para administrar este recurso, de manera sostenible y transparente, enfrentando desafíos que, muchas veces, parecen insuperables. Reconocer su labor en la Constitución, no solo empoderará a estas comunidades, sino que también fortalecerá el tejido social y promoverá la justicia social en nuestro país y este nuevo gobierno.


El agua es un bien común que debe ser protegido y gestionado por quienes lo conocen mejor: las comunidades, que lo cuidan y lo administran día a día. Instamos a las autoridades, y a toda la sociedad a unirse en este esfuerzo, a reconocer la importancia de la gestión comunitaria y a trabajar juntos por un futuro en el que todos tengan acceso a este recurso vital.



El camino hacia el reconocimiento constitucional de la gestión comunitaria del agua es un paso crucial hacia la equidad, la justicia y el desarrollo sostenible. Es tiempo de actuar y garantizar que todas las voces sean escuchadas, que cada comunidad tenga el control sobre su recurso más preciado y que el derecho al agua sea una realidad para todos. Juntos, podemos construir un futuro donde el agua fluya libremente para todos, sin distinción.


“La verdadera transformación pasa por el reconocimiento constitucional de la gestión comunitaria del agua. Es momento de que las autoridades de todos los niveles reconozcan a las ciudadanas y ciudadanos que día con día garantizan la provisión de agua para las familias que viven en las zonas rurales, las zonas más alejadas y marginadas, y valoren la gran oportunidad que ofrece este modelo de gestión comunitaria al municipio para coadyuvar y garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento en las comunidades históricamente olvidadas” 

 


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page